Hay un extenso conocimiento teórico acumulado en los trabajos de rehabilitación de los centros históricos de ciudades, desde hace más de medio siglo.

Hay que tener claro que lo que nos interesa es la valoración del concepto de patrimonial, y con ella, las estrategias seguidas para valorizarlo. Ya sabemos, por la práctica del urbanismo, que suele haber bastante distancia entre lo que es aplicable a un entorno propiamente urbano, en el sentido tradicional del término urbano, y lo que puedan ser los territorios contemporáneos.

Un buen ejemplo sería el “Pla del Patrimoni” de Reus (Tarragona), en el que destaca la “utilización” del patrimonio edificado, básicamente edificios modernistas, para estructurar diversos espacios urbanos.

De entre las cuestiones interesantes, podemos destacar las siguientes:

1. Jerarquización de los elementos patrimoniales:
Es muy importante. A cada elemento patrimonial se le otorga un cierto valor, que depende tanto de su valor intrínseco como del posicional. Una consecuencia directa sería, por ejemplo, el esponjamiento interno de núcleos densos a base del derribo de determinadas manzanas de casas y no de otras.

2. Valorización de los conjuntos por encima de las individualidades
Experiencias recientes en planeamiento urbano han puesto de manifiesto que el interés de los conjuntos genera importantes “empatías ambientales” de cara a su valorización como elemento valioso, como transmisor de significados.

Los conjuntos, las seriaciones, la repetición de patrones de asentamiento guardan en sí mismas un importante potencial que hay que poner de relieve, que hay que describir para darlo a conocer.

3. Se concentran los esfuerzos en la potenciación de los espacios públicos.
En especial, plazas, paseos y calles comerciales. El contacto humano es la base de la ciudad, si él, esta carece de su sentido más elemental.

Si, pero, ¿qué podemos transportar al ámbito del territorio?. Sin duda, la concepción de nuevas formas de espacios de contacto humano, algunas de las cuales pueden tener una sólida base patrimonial.

4. Substitución de actividades
La mayor parte de las regeneraciones económicas de espacios urbanos se han hecho a partir de cambios drásticos en las actividades que en ellos se desarrollaban.

En el entono territorial, esta cuestión está mucho más abierta y, a diferencia de los que sucede en las ciudades, en las que los espacios construidos no se alteran sensiblemente, en muchos espacios rurales la actividad ES el paisaje….

5. Tendencia creciente a la tematización
En cualquier ámbito con valores patrimoniales. Se tiende a tematizar para hacer más comprensible la propaganda comercial, la “venta” virtual del lugar.

Se trata de procesos complejos, que tienen aspectos negativos evidentes, como la excesiva simplificación de la historia de los lugares, o la limitación de los elementos s valorar. En un signo de los tiempos!. Por otra parte, desde el punto de vista económico tiene bastantes ventajas.

Es un tema que requiere un debate que permita definir qué límites no se deberían sobrepasar en los procesos de tematización.

6. Creciente dependencia de la actividad turística
Como corolario de los dos puntos anteriores, el turismo, la principal industria en el mundo hoy en día, tiende a ser la actividad dominante en los espacios patrimoniales. Probablemente, la cuestión está en que no sea la única.

7. Compatibilidad con la iniciativa privada
Se ha abandonado ya la creencia dominante en el pasado reciente de que la iniciativa pública podía hacer frente en solitario a problemas de regeneración urbana, más aún en el caso del territorio.

8. Importancia de la participación de la población local
Relacionada con la anterior, se ha puesto de manifiesto algo tan lógico como que no podemos actuar sobre un espacio sin la complicidad de una parte significativa de sus habitantes y “usuarios”

9. Recurso a imágenes pre-cocinadas
Consecuencia de la tematización. Resulta más fácil y económico vender imágenes que la gente ya conoce que fabricarlas a partir de los verdaderos recursos locales. Una consecuencia es la indiferenciación, que algunos proponen como característica típica de la globalización.

10. Tendencia a la monofuncionalidad
Tal vez sea una consecuencia directa de las ventajas de tipo jurídico que ofrece el planeamiento basado en el zonning.

11. Importancia creciente de la cuestión de la movilidad
Más allá de la fobia tradicional contra el automóvil, se presume la importancia de crear ofertas atractivas para mejorar en calidad la movilidad. También para reducirla o eliminarla.



			

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.