El taller se ha desarrollado los días 9, 10 y 11 de mayo de 2014, en la ciudad de Soria y, sobre todo, en sus alrededores.
El viernes por la noche tuvimos coloquio sobre el tema Viernes 9 de mayo, “Soria: ¿qué pueden aportar los recursos culturales al planeamiento?” con la participación de Jesús Bárez, Concejal de Cultura de Soria, del presidente de TICCIH España y de participantes en el taller.
Por la mañana del sábado recorrimos las sugerentes orillas del Duero, convertidas en principal recurso patrimonial de la ciudad gracias a la imagen creada por la evocación de poetas como Antonio Machado y Becquer. Éste desarrollo de una imagen sobre una base literaria es infrecuente en España, pero común en otros lugares. Dado que son varias las figuras alegadas, no se produce una tematización excesiva, aunque en el caso de Machado la bordea.
A lo largo del Duero hay elementos patrimoniales muy notables, aunque sin relación temática ni funcional entre sí. Destaca el puente de hierro del antiguo ferrocarril, la antigua fábrica de curtidos y el molino anexo, reconvertido en museo, Fielato (reciclado en centro de recepción) el claustro de San Juan de Duero y la fábrica de harinas, siendo ésta última la que tal vez tenga más potencial como referente industrial.
A continuación pudimos visitar, acompañados de responsables municipales, la estación ferroviaria, que se mantiene escasamente activa pero en la que se mantiene inalterado un amplio espacio industrial con diversas instalaciones, entre las que destaca la planta de procesado de troncos para convertirlos en traviesas de ferrocarril que surtió a todo el país y que vemos en la imagen. También es interesante el cargadero de ovejas, uno de los pocos que se mantienen.
La estación también daba servicio al antiguo FC Santander- Mediterráneo ( el tren que perdió el norte), cuyo recorrido se conserva en buen estado, aunque sin raíles, en el tramo que cruza el Pinar Grande, con su estación abandonada que centralizaba los cargamentos de madera.
Evocadora imagen de la antigua línea Santander-Mediterráneo a su paso por el Pinar Grande, Soria.El domingo por la mañana se realizaron los trabajos de puesta en común, qu efueron presentados en público a mediodía.
Amaia, una de las participantes, durante la exposición pública de las conclusiones.
El taller tuvo una cierta repercusión en la prensa, por ejemplo en La Vanguardia
las conclusiones a las que se llegó en el Taller fueron…
Antecedentes
Como parte del Curso online “Planeamiento en Espacios Patrimoniales” se ha desarrollado éste taller presencial, en el que han participado también técnicos y estudiosos del Patrimonio externos al curso.
El objetivo es que los alumnos del curso se encuentren frente a un territorio y unas problemática que desconocen para aplicar sobre él la teoría desarrollada. Tras una ambientación de la mano de algún experto local, se trabaja el espacio patrimonial para tratar de dar respuesta a unas preguntas que han sido previamente fijadas
El Taller tuvo su sede en el edificio de la Antigua Audiencia, en un entorno magnífico
Uno de los principios que mueve nuestra actuación es el buscar alternativas para evitar que el turismo sea la única referencia para el desarrollo de un ámbito patrimonial, ni aún la principal. Por el contrario, la recuperación del patrimonio debe estar enfocado al lugar, a la población local como principal referente y a su desarrollo económico y social como principal objetivo.
Análisis territorial
El análisis territorial (necesariamente breve) se ha centrado en aquellos aspectos que pudieran dar respuesta a la cuestión que ha dado origen al taller, la definición del espacio peri-urbano a partir del patrimonio existente. Los resultados se resumen en:
El lugar, la topografía, la dimensión física
Parece claro que Soria no puede ser pensada en términos de oposición rural-urbano, sino en términos de ciudad entendida políticamente como implicación con y de la ciudadanía, y así se podrá así trabajar con la problemática planteada: los límites, el río y la transición de la ciudad a la periferia. A primera vista, Soria se nos presenta como una ciudad sin periferia, una ciudad sin territorio.
Pero guste o no, el tipo de desarrollo similar (es su estructura) al que se da en ciudades más grandes (metropolitano), y que implica la especialización territorial y con ella la extensión de zonas con funciones urbanas dentro del área rural circundante, funciones que varían dependiendo más del nivel de accesibilidad que de la distancia al centro.
Estas estructuras son propias de los sistemas urbanos conectados, y sin embargo en Soria, donde el aislamiento es un rasgo muy presente en el imaginario local, tanto por su lejanía a otros centros y por lo limitado de las conexiones con la red global, es un factor que refuerza ése carácter “metropolitano” con una centralidad virtual muy potente: el centro histórico, que es vivido muy intensamente, y unos alrededores en proceso de transformación hacia una forma urbana muy diferente. El creciente número de viviendas deshabitadas en el centro sería el reflejo más evidente de esa tendencia.
El fuerte contraste urbano- rural con limites tajantes a imitación de las murallas, está siendo substituido al norte y al oeste por un típico espacio de transición peri-urbano relativamente extenso y complejo, en el que son muchos los elementos que tienden a desvirtuar la imagen cultural de la ciudad, ya que no ha existido en su desarrollo ninguna intención de potenciar esa imagen, sino simplemente de ofrecer espacio urbano estándar.
El límite entre la ciudad histórica y el crecimiento de la segunda mitad del s.XX es perfectamente reconocible por sus relaciones estridentes, sin que existan buffers ni zonas de transición, excepto hacia el río, donde se conservan relaciones tradicionales entre el espacio edificado y el espacio rural, de gran interés y con notable potencial.
Los ejes urbanos se muestran truncados debido a los cambios históricos en los flujos. En particular el eje original calle zapatería/calle real, conectando el centro con el puente del río, no es reconocible y sus substitutos, como la calle obispo Agustín, también carecen del carácter necesario. Pero sí albergan potencial, de manera que se podría pensar en una reordenación urbana que permitiera fortalecer la conexión virtual y física entre el centro y el río, a pesar del desnivel que, sin embargo es más suave y manejable que en otras ciudades similares, como Segovia. En conjunto, se trata de una pequeña joya urbana aún por desarrollar.
La identidad, dimensión social
La fuerte personalidad de Soria tiene su base en un paisaje físico y cultural muy elaborado, que condiciona la percepción que de ella tienen tanto habitantes como visitantes. De hecho, el patrimonio cultural y natural de Soria tiene ya un papel relevante en la vida cotidiana y en la imagen de la ciudad, lo que está repercutiendo en la actividad económica. Pero todavía le podemos pedir mucho más a ése patrimonio: a medida que los ciudadanos lo consideren parte de su esencia urbana, del “sentido del lugar” de Soria.
Los valores de la ciudad no se perciben en conjunto, no tienen una imagen que permita apreciarlos relacionando los diversos espacios de interés. Se percibe el centro urbano por un lado, la Soria monumental por otro, el río por otro … De manera muy gráfica, se definió la ciudad como una “superposición de capas” que no se acababa de comprender y entre las que el patrimonio sería apenas una capa más.
La forma de vida de Soria se parece bastante a lo que en otras ciudades se propone como objetivo dentro del movimiento slow city, que pretende resaltar las virtudes de la convivencia frente a la integración plena en las corrientes globales, en las que lo local se diluye sin remedio. Lo que en otros lugares es un escenario deseable en Soria es casi una realidad, si bien aún se puede avanzar más.
Imagen y dimensión económica
No cabe duda de que la puesta en valor del patrimonio está teniendo una importante repercusión económica, tanto en la promoción de un cierto turismo como (quizás aún más importante) en la difusión de una imagen positiva de la ciudad que se traslada sin dificultad a la imagen de diversos productos.
De hecho, una de las industrias con tradición en Soria, la de la madera, mantiene una relación interesante con diversos elementos patrimoniales y en particular con el ferrocarril abandonado de la línea Santander-Mediterráneo. Una actuación sobre esos elementos contribuirá a visibilizar la relación entre el núcleo urbano y las pertenencias comunales de Pinar Grande, una labor que en parte ya se ha realizado desde el propio ayuntamiento.
La estación de Soria es quizás el espacio de oportunidad más valioso de toda la ciudad en estos momentos, tanto por su extensión como por su accesibilidad como por el hecho de que conforma el límite meridional del espacio urbano y ser la rótula de los diversos trazados ferroviarios, activos o no. Algunas actuaciones sobre ése espacio podrían satisfacer las demandas de una parte dinámica de la sociedad soriana, siempre y cuando las actuaciones respeten su carácter patrimonial. Y esto no se reduce únicamente a la intervención en los edificios, sino también a la conservación de la playa de vías y de los elementos auxiliares como el cargadero de ovejas, la maquinaria y el patrimonio mueble, las plantillas y modelos de carpintería, etc. ya que todo ello refuerza el sentido de identidad del lugar.
El paisaje cultural podría ser el instrumento que permita revalorizar el rico patrimonio industrial del río, como el lavadero de lana, la fábrica de sebos, la harinera, la fábrica de luz, los molinos, el fielato, el puente de hierro, el viaducto de hormigón, el puente romano, las presas y azudes, y también explicar su relación con la cercana Cañada.
Propuestas
El paisaje Cultural de las riberas del Duero en Soria
Lo sutil de las relaciones ciudad-entorno desaconsejan, como es bastante evidente, actuaciones duras, por lo que se trata de un espacio adecuado para una propuesta de planeamiento más blanda, más en la esfera del sujeto que del objeto, tal y como corresponde a un paisaje cultural. La esencia de un paisaje cultural es predisponer a la gente para percibir los valores patrimoniales que el territorio alberga y que le dan calidad.
A partir de lo ya hecho, hay que reforzar las relaciones entre los distintos patrimonios de Soria: el natural, el histórico, el gastronómico, el literario, el arquitectónico, el de la trashumancia, el del ferrocarril… Técnicamente, la manera de hacer cristalizar todo este potencial es la creación de un Paisaje Cultural de las riberas del Duero en Soria.
El paisaje cultural permitirá relacionar de manera directa el casco urbano con las riberas del Duero, a través del patrimonio histórico, y ayudaría a hacer comprensible el patrimonio industrial de la madera mediante la conexión virtual (y después física) de la estación de Soria con la estación de Pinar Grande, explicando la relación secular de Soria con sus recursos forestales.
El paisaje cultural, que explicaría de hecho la historia del paisaje soriano, se sustentaría sobre los siguientes elementos y relaciones:
- el río, medio natural y referencia cultural
- la tradición trashumante y lanera,
- el ferrocarril en relación a la industria madera.
Sintetizando, el río está en la base de la existencia de las formas urbanas y de los diversos desarrollos económicos, empezando por Numancia, una referencia tan antigua como constante para la ciudad.
Como espacio de contraste, de vida, frondoso en un entorno seco, el río ha propiciado la creación de espacios de interés, ya sea con estructuras físicas: fábrica de harinas, el puente metálico, el monasterio, fosos de la muralla, o intelectuales: poemas, asambleas de agricultores en San Saturio, leyendas…
Se trata de un material muy variado, que tal vez difícil de entender de golpe, pero que se puede reunir y argumentar como fruto de la presencia del río y como herencia de las generaciones que lo han poblado.
Al definir el paisaje cultural como un ámbito concreto, aunque de límites difusos, se deberían poder concretar en su interior los siguientes ámbitos, ninguno de los cuales tiene fuerza suficiente como para funcionar por sí sólo, pero sí que pueden tener un papel relevante dentro del conjunto. Entre estos tendríamos:
El ámbito patrimonial de la estación
“De lo urbano a lo territorial: un ámbito de oportunidad” es la manera en la que el taller ha definido la estación de Soria, sin duda un ámbito de actuación muy interesante para la ciudad en estos momentos.
Y eso tanto por la superficie que ocupa como por su situación en el límite del suelo urbano. También porque es la conexión referencial con el ferrocarril, tanto el activo como el abandonado.
Se trata de un espacio extenso que contrasta fuertemente con su entorno, urbano o rural, y que está sin duda cargado de significado, como demuestra la presencia de grafitis en un espacio que es sugerente por su carácter decadente. Estas pintadas se suelen interpretar como un intento de apropiarse del espacio.
En la estación conviven elementos patrimoniales de origen diverso, ninguno de ellos de especial valor, pero que en conjunto si forman un conjunto valioso, polisémico, abierto sin duda a muchas posibilidades de transformación, siempre que no se llegue a perder su carácter patrimonial.
Está claro que ése suelo tiene un valor, en virtud del cual se puede proponer la substitución de las estructuras actuales, obsoletas, por edificios modernos adaptados a los usos que se planteen. Pero no es menos cierto que las estructuras actuales, y en especial las naves, tienen un carácter propio, son espacios con significado que no están inutilizados sino que, simplemente, esperan una reconversión en la que no tienen porque perder su carácter.
Una vía férrea realmente patrimonial
El trazado de la vía del Santander Mediterráneo entre Soria y Burgos tiene un elevado potencial como vía turística, tanto por su estado de conservación como por la calidad paisajística del territorio que atraviesa.
En particular, el tramo entre las estaciones de Soria y Pinar Grande está en estos momentos en un estado ideal para plantear su recuperación como elemento activo para el planeamiento.
Sin vías, pero con todo el trazado intacto, con buena parte de la señalización aún recuperable, con algunas estaciones ya recuperadas, y con la estación de Soria como el mejor espacio de oportunidad de todo el municipio, la vía puede ejercer una influencia determinante en la evolución del espacio soriano.
Si por el contrario las actuaciones se limitan a facilitar el tráfico de bicicletas, como es bastante habitual, se perderá irremisiblemente su carácter patrimonial. Tal vez lo recorrerían algunos ciclistas, pero está claro que sería un simple “carril bici” prolongado a través del bosque, no es un elemento que transmite información sobre el pasado del territorio, puesto que ha perdido su carga semántica.
Su carácter patrimonial se refleja también en el hecho de que alrededor de la antigua vía todavía “ocurren cosas”: a partir de la vía se trazaron caminos, se localizaron industrias, se colocaron estaciones que alteraron el estatus anterior del territorio. E incluso se localizan diversas industrias relacionadas con la madera, y también parte de la población que las mueve. Se da por tanto un “relación espacial funcional” entre ambas, lo que implica una imagen compartida. Como sabemos, ésta relación es en sí misma un elemento patrimonial de notable interés.
Es también el referente simbólico de conexión de la ciudad con una de sus principales fuentes históricas de riqueza económica y ambiental, el Pinar Grande, lo cual ya hemos visto que tiene implicaciones positivas para la imagen de la ciudad y de lo que en ella se produce.
La industria de la madera
Para evaluar el potencial que el territorio ofrece al desarrollo de ésta industria en particular, podemos responder a una pregunta: ¿Qué parte del éxito de Ikea se debe a la venta descarada de la imagen de Suecia como parte del producto?
En estos tiempos de globalización se hace difícil establecer una relación entre un producto y el lugar donde se produce. Cuando esa circunstancia se da, como por ejemplo en los “paisajes del vino”, se genera una relación entre la imagen del lugar y el producto por un lado, entre la producción y la población por otro. El resultado es una riqueza apegada al lugar, resistente a los intensos flujos de deslocalización y a los imprevisibles cambios de propietario que a menudo sacuden nuestras poblaciones, y también nuestros paisajes.
En Soria se da esa relación con la industria de la madera, en particular en relación al Pinar Grande. En éste sentido, el trabajo realizado por el ayuntamiento para hacer que la gente tenga conciencia de su valor y el significado es muy importante, aunque es posible ir más allá.
La lejanía del pinar aconsejaría la creación de una relación de tipo virtual que resultaría más rentable que la propia conexión física. Pero la recuperación de la vía no se limitaría a relacionar la ciudad con el símbolo, sino también con los diversos asentamientos relacionados con la madera que se localizan a lo largo del trazado, algunos de los cuales albergan elementos valiosos, como estaciones ya recuperadas.
La referencia a la trashumancia
Junto al río son muy perceptibles diversos vestigios de la industria lanera, en parte recuperados, y entre los que destaca un lavadero. Estos restos se relacionan con la antigua trashumancia de ovejas y tienen que ver con el auge de la ciudad en el pasado, con la presencia de palacios… es decir, que ayudan y mucho a explicar la propia ciudad.
También hay elementos interesantes en otros lugares, como vados y cañadas perfectamente reconocibles, o como el cargadero de ovejas en la estación de Soria. No es éste un ejemplar único, y sin embargo ahí radica su interés, ya que formaba parte de un sistema de transporte especializado y muy desarrollado, con cargaderos similares en muchas otras estaciones del sistema.
Sin duda, la trashumancia de ovejas es una actividad que ha dejado una impronta cultural importante y que, si bien aún no es apreciada, tiene potencial como recurso cultural. En su fase más reciente, el ferrocarril vino a cubrir muchos trayectos y la estación de Soria, como no podía ser de otra manera, tuvo un papel relevante que sin duda será recordado en su momento. Su inclusión dentro del Paisaje Cultural es importante porque permite extender el concepto por lugares interesantes pero relativamente alejados de la ciudad, como por ejemplo, Chavaler, donde se hallan restos del mayor lavadero de la provincia y… del palacio levantado con sus beneficios.
Recomendaciones concretas
- En nuestra opinión, sería deseable una revisión del plan general y su catálogo, para adaptarlo a la nueva realidad económica, de manera que la revisión haga del patrimonio de Soria, en todas sus dimensiones, la palanca que puede impulsar el desarrollo urbano de la ciudad en nuevos términos de sostenibilidad, habitabilidad y sentido del lugar.
- Para evitar la pérdida de la memoria del trabajo, sería muy interesante recoger recuerdos de los trabajadores de la madera y de otras industrias en entrevistas, tal y como se ha hecho con los mineros en las cuencas de León y Palencia. Es un material muy valioso que puede servir de base a futuros proyectos y que es muy poco costoso en su elaboración.
- Articular propuestas concretas para destrabar los diversos ejes truncados que ahora mismo, contribuyen a dar una imagen confusa de la ciudad. En particular, sería necesaria una actuación enclave patrimonial en la parte baja de la calle San Agustín, para aprovechar el potencial que ofrecen los diversos edificios religiosos de ése sector.
- Conectar en el imaginario colectivo de la población, la alameda con la ribera del Duero, por ejemplo a través de su inclusión en el paisaje cultural apelando a sus orígenes de terreno boyal comunal, sería una buena forma de resaltar el valor de tan singular espacio urbano.
Participaron en éste taller en Soria en el mes de mayo de 2014…
Ainara Martínez Álvaro Cuéllar Amaia Apraiz Antonio Lista Anna Gutiérrez David Gutiérrez José Luís Ruiz Juan Calvo Manuel Ovies Miguel Ángel Álvarez-Areces Pablo Montes Xavier Eizaguirre