2 comentarios en «Seminario Planeamiento y Patrimonio rural»
En relación con el objeto del Seminario, Planeamiento y Patrimonio Rural, ¿no sería deseable promover un enfoque específico del concepto de normativo “protección” que flexibilice este acercamiento? Se comprende la elección de la idea de “patrimonio rural” como concepto transversal que supera la división que realiza la Ley de Patrimonio Princast y su Reglamento (arquitectónico, etnográfico, industrial…); es decir, que tiene en cuenta además de su origen, fundamentalmente su contexto. El medio rural limita por razones de aislamiento usos y actividades que en entornos urbanos son objeto de mayor presión (y se acotan lógicamente) y en entornos urbanos deberían flexibilizarse para compatibilizar uso, reutilización, mantenimiento, recuperación… El ejemplo clásico es el hotelero/hostelero; pero parece que tratar la protección del patrimonio sin atender a su condición de “rural” supone en muchos casos la pérdida de oportunidades de puesta en valor (y reutilización), operando en sentido contrario al pretendido. Resumiendo, una vez asumida la necesidad cultural de proteger, ¿no deberíamos buscar mecanismos de flexibilización para mejor gestionar la especificidad de lo rural?
Gracias Benigno. COmo en los otros comentarios, las preguntas estan muy razonadas y lo mejor será hacérselas llegar íntegras, mejor antes de empezar, para que pueda dar un respuesta más adecuada. Voy a intentarlo.
En relación con el objeto del Seminario, Planeamiento y Patrimonio Rural, ¿no sería deseable promover un enfoque específico del concepto de normativo “protección” que flexibilice este acercamiento? Se comprende la elección de la idea de “patrimonio rural” como concepto transversal que supera la división que realiza la Ley de Patrimonio Princast y su Reglamento (arquitectónico, etnográfico, industrial…); es decir, que tiene en cuenta además de su origen, fundamentalmente su contexto. El medio rural limita por razones de aislamiento usos y actividades que en entornos urbanos son objeto de mayor presión (y se acotan lógicamente) y en entornos urbanos deberían flexibilizarse para compatibilizar uso, reutilización, mantenimiento, recuperación… El ejemplo clásico es el hotelero/hostelero; pero parece que tratar la protección del patrimonio sin atender a su condición de “rural” supone en muchos casos la pérdida de oportunidades de puesta en valor (y reutilización), operando en sentido contrario al pretendido. Resumiendo, una vez asumida la necesidad cultural de proteger, ¿no deberíamos buscar mecanismos de flexibilización para mejor gestionar la especificidad de lo rural?
Gracias Benigno. COmo en los otros comentarios, las preguntas estan muy razonadas y lo mejor será hacérselas llegar íntegras, mejor antes de empezar, para que pueda dar un respuesta más adecuada. Voy a intentarlo.